top of page
  • Foto del escritorDANIEL

1º ESO VALORES

Actualizado: 4 may 2020

7ª semana: 4 de mayo

Actividad ver el siguiente vídeo y responder a las preguntas.

Fecha tope de entrega: 20 de mayo


PREGUNTAS SOBRE EL VÍDEO:

· Después de ver el vídeo escribe tu reflexión sobre las escenas que aparecen:

1. El niño está únicamente jugando con el videojuego. Su madre llega de trabajar y le sugiere que salga a disfrutar del día.

2. La madre cariñosamente, deja con una caja sobre la mesa pero el niño no muestra interés.

3. La madre se marcha hacia otro lugar de la casa hablando por teléfono sobre un pequeño problema.

4. El niño abre la caja.

5. El niño muestra desprecio.

6. El niño siente curiosidad por lo que hace el animal.

7. El niño deja el videojuego y sale a la calle.

Ahora responde:

- ¿Cómo has juzgado al principio al niño?

- ¿Comprendes la manera de actuar del niño al principio y al final? ¿Por qué?

- ¿Por qué crees que al final ha salido a la calle?

- ¿Cuál es tu conclusión sobre el vídeo?


 

6ª Semana: 27 de Abril

Actividad: Copiar la continuación de la unidad.

Fecha tope de entrega: 4 de mayo.


 

5ª Semana del 20-24 de abril

Actividad: Dilema y fábula

Fecha tope de entrega: 29 de abril.


DILEMA

Un avión se encuentra en pleno vuelo cuando un pasajero se siente indispuesto con un fuerte dolor en el pecho. El comandante de la aeronave pregunta por los altavoces si hay algún médico a bordo para atender una emergencia. Un pasajero de la fila 14 es médico pero está de vacaciones y no dispone del instrumental adecuado.


Actividades:

En tu opinión, ¿qué debería hacer el médico? ¿Qué harías tú en su lugar? ¿Qué sucedería si el médico interviene y el paciente muere? ¿Y si el paciente muere sin haber recibido ninguna atención médica?

 

FÁBULA Los perros a orillas del río Alberche[1]



Se reunieron un día varios perros a orillas del río Alberche con el fin de calmar su sed. Pero el río estaba muy turbulento, y aunque trataban de persuadirse unos a otros para ver quien se metía primero en el río, el caso es que ninguno se atrevía a ser el primero.

Al fin uno de ellos se lanzó, y queriendo humillar a los demás, se burló de la cobardía de los otros y presumía ser él, el más valiente. Así que saltó al agua atrevido e imprudente (sin pensar las consecuencias). Pero la fuerte corriente arrastró al perro al centro del río, y sus compañeros, siguiéndolo desde la orilla le gritaban:

- ¡No nos dejes compañero, vuelve y dinos cómo podremos beber agua sin peligro!

Pero el imprudente, que había sido arrastrado sin remedio alguno, y tratando de ocultar que iba a morir, contestó:

- Ahora llevo un mensaje a Talavera de la Reina; cuando vuelva les enseñaré cómo pueden hacerlo.

[1] Afluente del Tajo que pasa por Calalberche (a unos 50km de Illescas).


Preguntas:

¿Cuál es la moraleja de esta fábula?

¿Alguna vez actuaste con atrevimiento y te viste en algún problema? ¿Trataste de disimularlo? ¿Cómo ocurrió? ¿En caso afirmativo, te sientes identificado con el perro que dijo que llevaba el mensaje a Talavera?¿Por qué?

 

4ª Semana 13-17 de abril

Actividad: Copiar en el cuaderno lo siguiente + fábula titulada: El zorro al que se le llenó su vientre

Fecha tope de entrega: 22 de abril


Contenido del tema

Así pues, una acción es moralmente buena si es un buen medio para un buen fin. Por tanto, en primer lugar, la ética explica cuál es el buen fin último de las acciones y, después, cuáles son las acciones adecuadas, los medios, para alcanzar ese fin. ¿Por qué decimos «fin último»? Porque la finalidad de la mayoría de las acciones es, a su vez, un medio para otro fin: ¿para qué comemos? Para saciar el hambre. ¿Para qué queremos saciar el hambre? Para estar sanos. ¿Para qué queremos estar sanos?... Se podría pensar que la salud ya sería el fin último, pero es probable que solo con la buena salud aún no estemos totalmente satisfechos; por eso, podemos preguntarnos para qué queremos tener buena salud, etc. La mayoría de los pensadores ha considerado que el fin último de todas las acciones humanas es ser feliz: ya que no tiene sentido preguntar para qué queremos ser felices. Por eso, la felicidad ha sido considerada el fin o el bien último de todas nuestras acciones.


Fábula: El zorro al que se le llenó su vientre



Un zorro hambriento encontró en el tronco de una encina unos pedazos de carne y de pan que unos pastores habían dejado escondidos en una cueva. Y entrando en dicha cueva, se los comió todos.

Pero tanto comió y se le agrandó tanto la tripa que no pudo salir. Empezó a gemir y a lamentarse del problema en que había caído.

Por casualidad pasó por allí otro zorro, que, oyendo sus quejidos, se le acercó y le preguntó que le ocurría. Cuando se enteró de lo sucedido, le dijo:

-¡Pues quédate tranquilo hermano hasta que vuelvas a tener la forma en que estabas, entonces de seguro podrás salir fácilmente sin problema!

Preguntas:

¿Cuál es la Moraleja de la fábula?

¿Alguna vez has aprendido algo a la primera, sin ningún otro intento? ¿El qué?

¿Alguna vez has querido hacer algo complicado y no te salió correctamente? ¿El qué? ¿Qué hiciste?

 

3ª Semana 30 de marzo 3 de abril

Actividad: Copiar en el cuaderno lo siguiente.

Fecha tope de entrega: 3 de abril.

A la primera respuesta, la llamamos la causa (la razón por la cual hacemos aquello) y, a la segunda, la finalidad (el fin: lo que queremos conseguir). A veces pueden coincidir: ¿por qué jugamos? Porque nos gusta. ¿Para qué jugamos? Para divertirnos.

Desde este punto de vista, la bondad o maldad de una acción dependerá de si consigue o no la finalidad deseada. El haber aprobado un examen nos indica que las acciones realizadas para ello (estudiar, responder a las cuestiones planteadas, etc.) las hemos hecho bien. Esas acciones son los medios y el aprobado, el fin.

Por tanto, una acción es buena cuando consigue el fin propuesto. Pero, como hemos indicado más arriba, hay muchas clases de bienes, y el moral es uno de ellos, el principal, como veremos. ¿Podemos hablar de un «buen asesinato»? ¿Cuál sería? Podríamos decir que es aquel que consigue matar a su víctima sin que el asesino sea descubierto. Pero es fácil ver que, aquí, buen no tiene sentido moral, sino «técnico» por decirlo así, ya que asesinar siempre está mal desde un punto de vista moral.

También los medios deben ser buenos. Por ejemplo, puede ser que hayamos aprobado el examen (o sea, hemos alcanzado el fin), pero las acciones han sido fraudulentas, por ejemplo, copiando del compañero o de una chuleta.

Entonces la pregunta fundamental de la ética se transforma en esta: ¿cuál es la finalidad moralmente buena y cuáles son los buenos medios (las buenas acciones) para alcanzarla? Este es, pues, el planteamiento básico de las llamadas éticas materiales: lo que determina la bondad de nuestras acciones es su finalidad: si se consigue alcanzar, la acción es buena; si no, no lo es.

 

Semana 23-27 de marzo 2020


Actividad para el 25 de marzo: Leer el poema la Muralla y responder a las cuestiones sobre el poema. Fecha tope de entrega el 26 de marzo.


LA MURALLA

Para hacer esta muralla

tráiganme todas las manos:

los negros, sus manos negras,

los blancos, sus blancas manos.

Una muralla que vaya

desde la playa hasta el monte,

desde el monte hasta la playa,

allá sobre el horizonte…

Al corazón del amigo,

abre la muralla;

al veneno y al puñal,

cierra la muralla;

al mirto y la hierbabuena,

abre la muralla;

al diente de la serpiente,

cierra la muralla;

al ruiseñor en la flor,

abre la muralla…

Autor: Nicolás Guillén

 

Cuestiones sobre el poema: la Muralla (semana 23-27 de marzo)

1) ¿Cuál es la idea principal de este poema?

2) ¿Qué valores éticos transmite este poema?

3) Continúa el poema indicando a quién o quiénes cerrarías o abrirías la muralla.

 

2ª semana 23 de marzo

Ética formal y material

Dejo aquí la parte correspondiente a la unidad que colgué la semana pasada. Los que aún no han copiado en su cuaderno y entregado lo que corresponde a esta unidad, tienen hasta el 25 de marzo.


Las diversas teorías éticas que se han ido formulando a lo largo de la historia se dividen, en general, en dos grandes grupos: las éticas materiales y las éticas formales. Las primeras se llaman «materiales» porque sostienen que lo que hace buena o mala una acción es, justamente, la propia acción (aquello que se hace: lavar los platos, robar el móvil de un compañero...), es decir, la materia de la acción. En cambio, según las éticas formales no es la propia acción, su «materia», sino el por qué o la forma en que se hace la acción, es decir, la intención con que se actúa. Según esta visión, las acciones en sí mismas, en su contenido, su «materia», no son ni buenas ni malas. ¿Es moralmente bueno lavarlos platos? Depende de la intención con que lo hagas. Si lo haces por interés, para que te den dinero, no tiene valor moral, o sea, no es bueno ni malo desde el punto de vista moral. En cambio, si lo haces simplemente porque crees que es tu obligación, sin esperar ninguna recompensa, entonces sí tiene un valor moral.


Ética material

Así pues, según las éticas materiales hay acciones buenas y acciones malas, de manera semejante a como hay cuchillos buenos y cuchillos malos. ¿Cuáles son los buenos? Supongamos que tenemos dos cuchillos: uno es de oro pero no corta, el otro es de acero y corta mucho. ¿Cuál de ellos es bueno y cuál es malo? Como cuchillo, el bueno es el de acero y el malo, el de oro. Seguramente la mayoría preferirá el de oro; pero, si solo se usan para pelar una manzana, por supuesto el elegido será el de acero, pues es el que sirve para el fin que se persigue: pelar la manzana. Por tanto, aquello que hace que algo sea bueno es que cumpla adecuadamente su función, es decir, que sirva para el fin buscado.

El significado de «bueno» aplicado a un cuchillo es distinto del que se atribuye a una persona o a sus acciones. Decir de un cuchillo que es «bueno» significa que es «útil para cortar», o sea, que tiene un sentido puramente instrumental; en cambio, la palabra aplicada a una persona puede tener distintos significados: un «buen jugador de fútbol», significa que tiene ciertas habilidades en ese juego y las aplica. A nosotros nos interesa el sentido moral, como cuando decimos de alguien que es una «persona buena». Una persona buena es aquella que tiene, en general, una forma determinada de actuar: sus acciones sirven para alcanzar un buen fin. Pero ¿cuál es un buen fin? Sobre cualquiera de nuestros actos nos podemos preguntar: ¿por qué lo hacemos?¿para qué lo hacemos?

Por ejemplo:

¿Por qué comemos? Respuesta: porque tenemos hambre (o porque nuestra madre nos obliga, porque es la hora de comer, etc.)

¿Para qué comemos? Respuesta: para conservar la vida, para estar sanos, etc.


Actividad con respecto a este texto:

Copiar en el cuaderno (sacar foto) y enviarlo a mi email:

filosofiadepartamentoyuncos@gmail.com (copiad el enlace desde aquí).


Recordad poner curso, grupo, materia, nombre y apellidos.

Fecha tope de entrega: 25 de marzo 2020

 

1ª Semana 16-20 de marzo del 2020

ACTIVIDADES:

Dilema y fábula. Leer y responder a las preguntas

DILEMA[1]

La siguiente historia cuenta la vida de una niña de 5 años de edad atendida en un centro médico debido a una deficiencia renal[2]colateral de una glomerulonefritis[3]. Estaba bajo diálisis[4] renal crónica[5], por lo que se consideró la posibilidad de un trasplante de riñón. El éxito de este procedimiento en su caso particular era cuestionable. Se presumía, además, que el riñón trasplantado no sufriría la misma enfermedad. Luego de discutir el problema con los padres de la paciente, se decidió proseguir con los planes de trasplante. Se tipificó el tejido del riñón y se comprobó que no sería fácil encontrar donantes. Sus hermanos de 2 a 4 años de edad eran muy pequeños para ser donantes. Su madre resultó no ser compatible, pero sí su padre. Este fue sometido a un arteriograma[6] y se descubrió que tenía una circulación anatómicamente favorable para el trasplante y así se le trasmitió, en una reunión a solas con él. También se le dijo que el pronóstico[7] de su hija era bastante incierto. Después de pensarlo, el padre de la niña dijo que no deseaba donar su riñón a su hija. Admitió que no tenía el coraje suficiente y que, particularmente por el pronóstico incierto, la poca posibilidad de un riñón cadavérico[8], y el grado de sufrimiento ya soportado por la niña, decidía no donarlo. El padre pidió al médico que dijera a su familia que no era compatible. Temía que al saber la verdad, lo acusaran de haber dejado morir a la pequeña. Dijo que esto "destruiría su familia". Aunque no compartía la decisión del padre de la paciente, el médico finalmente accedió a decirle a la esposa que "por razones médicas" no era conveniente que el padre fuera el donante.


Significado de palabras que aparecen en el texto.

[1] Situación en la que es necesario elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas. [2] Referido a los riñones [3] Inflamación de los pequeños filtros de los riñones [4] Tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las sustancias nocivas o tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una insuficiencia renal. [5] Enfermedad que se padece a lo largo de mucho tiempo. [6] Prueba que le permite a su médico ver las arterias en una radiografía. [7] Predicción de la evolución de un proceso [8] muerto.


ACTIVIDADES DEL DILEMA:

1.-¿Qué piensas de la decisión del padre de la niña? ¿Por qué? ¿Y qué opinan de la decisión del médico? ¿Por qué?

2.- Analizar el conflicto, desde el punto de vista de ambos personajes. ¿Puede el padre decidir no donar el riñón a su hija? ¿Qué razones puedes aportar para apoyar su elección, tanto si es un sí como si es un no? ¿Debe el médico aceptar lo que le pide el padre, bajo qué razones? ¿Qué razones respaldan la postura contraria (no apoyar al padre de la niña)?

3.- ¿Debemos decir siempre la verdad? ¿Sí o no? ¿Existen excepciones? ¿Hay circunstancias en que no decir la verdad está justificado? ¿Por qué? ¿Qué circunstancias serían? En este caso concreto, ¿se justifica que el médico no diga la verdad? ¿Por qué? ¿Qué aspectos de una situación debemos tener en cuenta para saber si es correcto o no decir la verdad? ¿Cómo o en base a qué debe tomarse esa decisión?

Actividad con respecto a este dilema:

Responder a las preguntas (sacar foto) y enviarlo a mi email:

filosofiadepartamentoyuncos@gmail.com (copiad el enlace desde aquí).


Recordad poner curso, grupo, materia, nombre y apellidos.

Fecha tope de entrega: 19 de marzo 2020




ACTIVIDAD Semana 16-20/marzo del 2020

FÁBULA: El águila y el zorro


Un águila y un zorro después de hacerse amigas decidieron habitar uno cerca del otro, pensando que así reforzarían su amistad. Entonces el águila subió a un árbol muy alto y allí puso a sus polluelos; el zorro se metió entre las matas que había debajo del árbol y escondió a sus crías. En cierta ocasión, cuando el zorro había salido a por comida, el águila, falta de alimento y hambrienta, bajó a las matas y, tras arrebatar a las crías, las devoró junto con sus polluelos. Cuando el zorro, a su regreso, supo lo ocurrido, no se entristeció tanto por la muerte de sus crías como por la dificultad de poder vengarse; pues al ser un animal terrestre no podía perseguir a uno que vuela. Por eso, de lejos maldecía a su enemigo, lo único que les queda a los incapaces y débiles. Mas ocurrió que, no mucho después, el águila pagó el castigo por su crimen contra la amistad. Pues, mientras unos estaban sacrificando una cabra en el campo, el águila descendió volando y arrebató del altar un órgano encendido. Después que la hubo llevado a su nido, se levantó un fuerte viento y de una paja fina y seca prendió un fuego brillante. Y a causa de él los polluelos, cayeron al suelo quemados. El zorro se acercó corriendo y los devoró a todos a la vista del águila.


ACTIVIDADES DE LA FÁBULA

¿Qué crees que nos quiere transmitir la fábula?

¿Alguna vez te has enfadado con un amigo/a? ¿Por qué?

¿Como consecuencia de ese enfado, le has hecho daño o has actuado mal hacia él/ella?

¿Has intentado hablar con él/ella para arreglar las cosas?


Actividad con respecto a la fábula:

Responder a las preguntas (sacar foto) y enviarlo a mi email:

filosofiadepartamentoyuncos@gmail.com (copiad el enlace desde aquí).


Recordad poner curso, grupo, materia, nombre y apellidos.

Fecha tope de entrega: 19 de marzo 2020

 





247 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page