top of page
  • Foto del escritorDANIEL

2º BACHILLERATO (semana del 30 de marzo al 3 de Abril 2020)

Actualizado: 30 mar 2020

Las actividades de esta semana se entregarán, como fecha tope: el 3 de abril

Actividad para el 31 de marzo: Resumir los apartados: 8.2, 8.3, 8.4

8.2.- 2º POSTULADO: INMORTALIDAD DEL ALMA.

Dios garantizará la inmortalidad del alma.

Argumento de la inmortalidad del alma:

Parece que la moral exige una perfección absoluta dentro de la ética. Como en este mundo hay una contradicción entre nuestras tendencias naturales, físicas, corporales; parecería que la naturaleza habría hecho algo monstruoso en cuanto que exigiría una perfección que no podríamos concluir. De ahí que se postule una vida eterna del alma, donde ese futuro perfectible fuera posible.

8.3.- 3º POSTULADO: EXISTENCIA DE DIOS

Si la felicidad es posible, ha de haber una causa (suprema) que la haga posible. Esta causa será Dios. Él garantizará la inmortalidad del alma y la identificación entre el ser y deber-ser, es esto lo que Kant llama santo.

Santo es aquella persona donde se identifica ser y deber ser, esto es, voluntad y ley moral (Dios). Se trata de un ideal inalcanzable en la finita existencia humana; por eso Kant postula la inmortalidad del alma como condición de posibilidad del proceso de aquella adecuación. La felicidad no sería el fundamento de la ética sino que como mucho será el resultado. Dios garantizaría la compensación, en la medida que sería contradictorio que una persona que fuera santa (en la que se identifique ser y deber) y no alcanzase la felicidad. Dios es identificado con un ser supremo moral creador del mundo. Aunque no pueda ser cognoscible se hace necesario como postulado para que tenga sentido la experiencia moral.

8.4.- CONSECUENCIAS DE LOS 3 POSTULADOS

Los 3 postulados confieren realidad objetiva a las ideas de la razón, aunque éstas sigan sin poder ser conocidas. Por eso Kant dirá: “tuve que eliminar el saber para dar paso a la fe” (Crítica de la razón pura B, XXX). La fe racional es entendida c convencimiento y revelación de la propia razón práctica. El objetivo será unir (a priori) los conceptos de alma, Dios y mundo con el bien supremo como objeto de nuestra voluntad.


 

Actividad para el 1 de Abril: Resumir los apartados: 9 y 9.1

9.- ANALÍTICA DE LOS PRINCIPOS: IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS-CATEGÓRICOS. ¿Cuál es el objetivo de la analítica de la razón práctica?

Mostrar que la razón pura es práctica y que obliga a la voluntad a autodeterminarse.

¿Para qué los imperativos hipotéticos y categóricos?

Para dar contenido a la moral.

¿Qué elementos existen en torno a la voluntad práctica?

.- Máximas: Son empíricas nacen del egoísmo o puro interés. Se trata una ley práctica en virtud de las circunstancias. Ésta puede ser buena o no dependiendo de si es o no universalizable.

.- Principios subjetivos de la acciónà Válidos para quien actúa. Son empíricos. Nacen del egoísmo o puro interés.

.- Principios objetivosà Válidos para todos los hombres. Será verdaderamente ley moral

9.1.- DIFERENCIA ENTRE HIPOTÉTICO Y CATEGÓRICO HIPOTÉTICO:

Son aquellos juicios que están condicionados por algo externo (objetos ofrecidos al deseo).

No son universales.

Son del tipo: si quieres… entonces… Está supeditada al fin, a la hipótesis.

CATEGÓRICO:

La norma no está condicionada a… o por…

Es a priori (no dependen de la experiencia),

Es formal y sintético (porque representan algo más que la voluntad).

Se sigue una acción necesaria que no está subordinada a un fin.

Mandan porque exige cómo se debe hacer, esto es, por deber.


 

Actividad para el día 2 de abril. Resumir el apartado: 9.2


9.2.- 4 FORMULACIONES DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO

.- 1ª FORMULACIÓN DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO.

“Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne universal”.

Con esto se evita el egoísmo, norma para mí interés (contra el relativismo). P. ejemplo: la mentira. Si actuara por mi propio interés diré: ahora me viene bien mentir, así que lo haré. Kant dirá: ¿Y si todo el mundo lo hiciera? Es decir ¿Querrías que esa ley se convirtiese en universal?

.- 2ª FORMULACIÓN DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO

“Obra como si la máxima de tu acción debiera tomarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza”. Nos lleva al concepto de naturaleza: No hay que buscar una finalidad absoluta.

.- 3ª FORMULACIÓN DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO

“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como a un fin al mismo tiempo, y nunca solamente como un medio”.

Se denomina fórmula del fin en sí mismo. Este sería el fundamento del concepto de persona. Para Kant, la persona se opone a los objetos o cosas. Mientras que las cosas pueden ser utilizadas como medios, instrumentos, para otras cosas. Por el contrario, las personas tienen dignidad en sí misma, han de ser tratadas como fines y no como medios. De esta manera se salvaría la autonomía. De ahí que e ser humano pertenezca al reino de los fines.

.- 4ª FORMUALCIÓN DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO

“Obra siguiendo las máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines”.

Nos lleva a la totalidad de máximas.

 

Día 3 de abril. Resumir los apartados: 10 y reproducir el vídeo de Kant sobre la moral.

10.- CONCLUSIÓN DE LA MORAL KANTIANA

Dirá Kant, en el uso de la razón teórica, la cuestión quedaba cojeando. Dios, Alma y mundo, eran ideas (totalidades supremas) que hacían referencia al mundo fenoménico pero no se podrían demostrar. La razón pura describe el mundo pero no podía determinar la acción. La razón práctica complementa el uso de la razón teórica.

El respeto a la ley (como elemento a priori), la libertad (como postulado o condición de posibilidad) y los imperativos categóricos con respecto al sujeto moral constituyen la ley moral. Por medio de ella, se determinará la voluntad. Para Kant, la moral existe como hecho (por ejemplo los imperativos categóricos) y hay sujetos personales que se dan a sí mismo normas y pueden controlar sus emociones por medio de la autoimposición, por respeto a la ley. Y es aquí donde tiene sentido postular la libertad.

Por otro lado, en la razón teórica, Kant es puramente determinista, las leyes físicas están determinando al sujeto, pero claro, dentro de lo fenoménico. Pero queda lo nouménico, que no podíamos demostrar por medio de la razón pura, y quedará ahora con vistas a ser tratada desde la razón práctica, como algo complementario. El postulado de la libertad es un postulado necesario para aplicar a lo fenoménico determinado. El fenómeno de la moral como algo evidente.


Vídeo de Kant sobre la moral (para el día 3 de abril)



 

(SEMANA DEL 24-27 DE MARZO 2020)

Actividad para 27 de marzo: Resumir el apartado 7; 7.1 y el 8.1, Fecha de entrega 31 marzo


7.- FUNDAMENTO DE LA MORAL EN KANT ¿Cuál es el fundamento de la moral en Kant?

El respeto al deber, a la ley.

¿Por qué Kant propone este fundamento?

Porque por medio de dicho fundamento, Kant está criticando el emotivismo moral de la época. El respeto sería el reconocimiento racional como comprensión de la norma en tanto que ésta ha de ser cumplida. En la acción hecha por deber, se da una identificación de la Ley moral y el deber, por medio del respeto.

7.1.- MATERIA, FORMA Y SUJETO EN LA RAZÓN PRÁCTICA En la práctica, lo a priori tiene que ver con la autonomía de la ética; esto es, con el respeto a la ley como estructura formal, ya que será aquello que moldea o determina la acción moral (la materia). Aquí también existe una doble dimensión del sujeto ahora interpretada de la siguiente manera:

Por un lado, el sujeto empírico, esto es, el sujeto emocional que puede dejarse arrastrar por las emociones, pasiones, deseos físicos y demás.

Por otro lado estaría el sujeto nouménico que tiene la capacidad de autoimponerse (resuena la moral estoica) la formalidad de la regla o el respeto a la ley y frenar así las emociones o pasiones. De esta manera, el sujeto actuaría siguiendo: El deber por el deber. Es aquí donde se da la moral en sentido estricto. Ahora bien, como de lo que se está hablando remite a una realidad nouménica, no conocida; Kant recurre a tres postulados necesarios para la moral.

8.- 3 POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA

8.1.- PRIMER POSTULADO: LA LIBERTAD. Para Kant, la libertad no es evidente sino que se trata de un postulado (condición de posibilidad de la acción moral que no es cognoscible, pero que ha de suponerse y admitirse en la práctica) junto con la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, para la realización efectiva del bien supremo.

¿Qué se ha de suponer entonces?

Que el ser humano es libre porque puede dotarse de normas que controlan su aspecto fenoménico, su conducta y así poder perfeccionarse (salir del puro egoísmo o interés guiado por las pasiones). Si existe la moral, es porque existe la libertad.

Condición: La LIBERTAD. 2 formas:

.- PSICOLÓGICA: Concatenación de motivos psicológicos que ocurren en el tiempo y que determinan la decisión de la voluntad.

.- TRASCENDENTAL: Hace referencia a

Un sentido negativo: Capacidad de iniciar por uno mismo un estado.

En sentido positivo: Independencia de la voluntad respecto a la imposición de los impulsos de la sensibilidad (deseos, pasiones, etc.).


 

Actividad para el 26 de marzo: Resumir el apartado 6.1.- Distinción entre material-formal y rellenar una tabla. 

Una distinción clásica, que ya estaba en Aristóteles, es la de materia y forma, aunque ahora aplicada de diferente manera. Para Kant, las éticas materiales son aquellas que proponen normas concreta que han de partir de la experiencia. Pero para Kant, lo que se extrae de la experiencia es meramente particular y contingente; por tanto hipotético. En efecto, las éticas materiales son hipotéticas; funcionan como un condicionante para alcanzar un fin determinado. Y es precisamente esto lo que quiere evitar Kant.

Por el contrario, la ética formal no propone ni normas, ni metas, sino que busca las condiciones que hacen que un juicio sea estrictamente moral. Dicha ética es autónoma, siguiendo el lema ilustrado: ¡Atrévete a pensar!

¿Por qué Kant diferencia entre ética formal y material?

Porque a través de esta clasificación puede tomar partido y distanciarse de aquellas éticas materiales que se construyen a través de una ética heterónoma, a posteriori e hipotética.

¿Para qué Kant establece esta diferencia?

Para encontrar aquellos juicios de la razón práctica que sean incondicionados, es decir, categóricos, reivindicando el carácter apriorístico de la moral al igual que antes hizo con la razón teórica. Ahora es el propio sujeto quien, de manera autónoma, puede establecer libremente normas morales.

Si la ética formal no propone normas ni metas, ¿qué es lo que propone?

La manera bajo la cual una persona actúa o deduce la norma que le obliga; esto es, por medio de imperativos categóricos no sujetos a ninguna condición, y por lo tanto, universales y necesarios. Lo que viene a reivindicar Kant sería: no importa tanto lo que hagas (la acción), sino por qué lo haces (el móvil de la acción o intención). Nos dice cómo debe querer la voluntad y no el qué.

Aquí tiene sentido la siguiente clasificación:

Conductas inmorales: contrarias al deber.

Conductas conforme[1] al deber pero que no son estrictamente morales.

Conductas por el deber: Esto es por respeto a la ley moral.

¿Cuándo la voluntad será buena?

.- Cuando sea hecha por deber.

.- Cuando sea por respeto a la ley.

Esto es, es buena en sí misma. Principio que permite convertir una ley moral en universal.

¿Cuándo algo es bueno?

Cuando la voluntad se autoimpone al percibir cuál es el deber moral. El bien no está puesto como fin (éticas de bienes tradicionales), sino como imperativo categórico; es decir, lo bueno será: Aquello que cumple con el requisito formal de ser universalizable.

¿De dónde extrae Kant el bien supremo?

El bien supremo sería un postulado como consecuencia de la obligatoriedad absoluta de la norma. Lo absolutamente incondicionado.

¿Cuáles son los elementos del bien supremos?

Moralidad y Felicidad.

[1] Se adecúan, pero no son incondicionadas.



 

Actividad para el 25 de marzo: empezar la moral kantiana. Resumir el apartado: 5.- moral kantiana y 6.- Ética formal: heteronomía y autonomía (pág. 9)

5.- Moral kantiana En el siguiente apartado se expondrá cómo Kant fundamenta el uso práctico de la razón, en sentido formal, a través de imperativos categóricos. Esto supone reconocer una voluntad que ha de moverse por el deber y el respeto a la norma de la razón de manera autónoma.

Kant propone su ética para ofrecer una solución al subjetivismo y relativismo –resultados de las éticas materiales o de fines-. Solución que se alcanzará, pensará Kant, a través de normas universales y objetivas consideradas como imperativos categóricos. Kant construye su ética porque las éticas anteriores (la ética de la felicidad de Aristóteles, el hedonismo de Epicuro, la ética de Tomás de Aquino, la moral provisional de Descartes) se fundan en una ética de fines, o de bienes, en la medida en que remiten a contenidos que establecen cómo debemos actuar. Son éticas hipotéticas, condicionadas por fines o bienes; por tanto, materiales, subjetivas, particulares y relativistas. Dicho de otra manera, Kant establece en el sujeto nouménico el núcleo que vertebra su moral, ya que el sujeto es capaz de proponerse leyes a sí mismo de manera libre y autónoma. Este proceso de autonomía (a modo de un a priori moral) exige reconocer 3 postulados de la razón (libertad, alma, Dios), cuya consecuencia la expone Kant en su Crítica de la razón pura B, XXX: “tuve que eliminar el saber para dar paso a la fe”. Una fe racional como convencimiento y revelación de la propia razón práctica. El objetivo será unir (a priori) los conceptos de alma, Dios y mundo con el bien supremo y objeto de nuestra voluntad.


6.- ÉTICA FORMAL: HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA. Para Kant hay una única razón pero con 2 usos o funciones diferentes que suponen el reconocimiento de dos dimensiones.

Así para Kant, la razón teórica versará sobre la dimensión de la realidad, sobre el ser; respondiendo de esta manera a una de las 4 grandes preguntas:

1º ¿Qué puedo conocer?

Pero además estaría el uso práctico de la razón, que versará sobre la dimensión moral, sobre cómo debo actuar. Respondiendo así a la segunda de las 4 grandes preguntas:

2º ¿Qué debo hacer? (pregunta central en nuestro tema), junto a las dos restantes:

3º ¿Qué me cabe esperar?

4º ¿Qué es el hombre? (respondidas a través de la religión y antropología respectivamente)

¿Por qué Kant tiene en cuenta esta diferencia?

Por un lado porque existen leyes fenoménicas (que recaen sobre el Ser) que la propia razón teórica puede conocer limitándose a describir cómo es el mundo; pero por otro, existen leyes que no pueden ser conocidas, pero que determinan libremente la voluntad; y es esto lo que le interesa a Kant.

¿Para qué introduce esta distinción?

Para reivindicar la libertad y autonomía del sujeto con capacidad de darse leyes a sí mismo de manera incondicionada, superando al mismo tiempo el emotivismo (relativista y subjetivista) de la época. Al igual que en la Crítica de la razón pura, en la práctica, Kant se centrará en la búsqueda de principios a priori inscritos en la conciencia moral del hombre que determinen su conducta. De ahí Crítica de la razón práctica: “El cielo estrellado sobre mí, la ley moral dentro de mí”.

¿De qué manera la razón práctica puede determinar la voluntad?

Esto nos conduce a la distinción entre éticas heterónomas/autónoma; formal/material; que nos pone ante la pista de los juicios sintéticos a priori de carácter práctico, esto es, ante los imperativos categóricos.


6.1.- DISTINCIÓN ENTRE HETERONOMÍA-AUTONOMÍA Aunque la distinción heteronomía/autonomía no está explicitada en Kant (habrá que esperar a Max Scheler) sí que está ejercitada.

Kant denomina ética heterónoma a aquella cuyas normas provengan de fuera de la razón. Se identifican con las éticas materiales y se formulan a posteriori. Es resultado de juicios particulares y contingentes; esto es, juicios que son puramente hipotéticos, en la medida en que han dado metas específicas y normas concretas para conseguirlas. (Su estructura sería: si quiero “x” he de hacer “y”). Éstas son las que se han establecido desde la tradición hasta ahora.

Por el contrario, una ética autónoma, que es la que busca Kant, es aquella que sus normas provengan de la propia razón y no fuera de ella. Se identifica con una ética formal. Es resultado de juicios y principios universales. Se fundamenta en un ser racional que es un fin en sí mismo. Impone leyes que tienen su origen en la naturaleza de la razón práctica.

¿Por qué Kant propone esta distinción?

Porque quiere desmarcarse de aquellas éticas, como el emotivismo de Hume, que conducen a un relativismo fundado heterónomamente y a posteriori. En efecto, Kant considera que el emotivismo de Hume es erróneo porque afirma que la razón (que sólo tiene función descriptiva) no tiene suficiente fuerza para motivar a la voluntad a que actúe, en consecuencia, la única salida para Hume es reducir la moral a puro sentimiento o emoción. Es precisamente esto lo que Kant considera falso, tratando de mostrar que la vía de Hume conduce a una ética subjetiva, particular y contingente.

¿Para qué propone Kant esta distinción?

Para reivindicar una ética objetiva, universal y necesaria, fundada autónomamente.

 

SEMANA DEL 24-27 DE MARZO 2020

ACTIVIDAD para el 24 de marzo: resumir el siguiente apartado -crítica y conclusión- y proyectar el vídeo.


Crítica a las 3 pruebas para demostrar la existencia de Dios

ARGUMENTO ONTOLÓGICO (recogido de Anselmo, Descartes, Leibniz):

PROCESO: Se prescinde de la experiencia y se concluye con la existencia de una causa suprema, de forma a priori y partiendo de simples conceptos. Kant dirá: Es un error pasar del concepto (esencia desconectada de la experiencia) a la existencia de algo. Para hacer ese salto, hemos de tener alguna experiencia sensible que dote de contenido a la categoría.


ARGUMENTO COSMOLÓGICO (siguiendo a Leibniz):

PROCESO: Ir desde la experiencia general (contingente) de que existen cosas en el mundo, a la afirmación de la existencia de un ser creador, supremo, necesario y originario de todas ellas.

ERROR: Es ilegítimo porque la conexión de su causa es usada más allá de los fenómenos. Se hace un uso trascendente del concepto causalidad.


ARGUMENTO TELEOLÓGICO: (Tomás de Aquino).

PROCESO: Partir de una experiencia determinada (orden del mundo), y desde ella, elevarse a través de leyes causales a una causa suprema (ordenador o arquitecto) fuera del mundo, trascendente. Kant dirá: para demostrar ese alguien ordenadorhemos de dar un salto que va desde la prueba cosmológica apoyada en la ontológica.

Error: No podemos demostrar esto por vía empírica, además, ya hemos visto que las anteriores no son posibles porque están referidas a algo que no está fundado en la experiencia o está más allá de ella.


Conclusión:

Las ideas que maneja la metafísica son meros conceptos vacíos de la razón.

¿Por esta razón se ha de descartar las ideas?

No, ya que tienen una función reguladora. En definitiva, ante la pregunta: ¿Es posible la metafísica como ciencia universal? Kant dirá que no es posible porque no tenemos intuición sensible ni experiencia sensible de las totalidades, ni podemos determinar en qué categoría encajan. Por tanto, en la metafísica no podemos formar juicios sintéticos a priori como en la matemática y en la física.

¿Qué ocurre con la metafísica?

Que trata de ideas desconectadas de la realidad, y son independientes del mundo. Entonces, ¿para qué sirve? Kant dirá: Tienen un uso regulativo (aquí vemos la continuidad con Platón y las ideas de Bien, Justicia). Muestra los límites a los que tiende la razón. La razón de manera natural y necesaria tiende a saltar ilegítimamente a lo incondicionado o incognoscible; he aquí la Ilusión trascendental, cree conocer lo que no puede, por ilegítimo. Por tanto, las ideas pueden ser pensadas pero no conocidas científicamente; contra la tesis empirista: lo que no puede ser intuido no puede ser pensado.


Vídeo de la teoría epistemológica de Kant:



 

(SEMANA 16-20 DE MARZO 2020)

Leer y resumir (día 17 de marzo)

4.4.- DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

Una vez demostrado cómo se pueden construir juicios sintéticos a priori en la matemática y en la física, Kant pasa a analizar, en la dialéctica trascendental, si es posible construir juicios sintéticos a priori en la metafísica (dividida, tal y como lo hizo Wolff, en: Psicología racional: Alma. Cosmología racional: Mundo. Teología racional: Dios). Éstas serán las tres grandes ideas de la metafísica.


¿De dónde proceden dichas ideas?

De los silogismos(categóricos, hipotéticos y disyuntivos) y no de los juicios.

Según Kant, la razón, al ponerse a trabajar con el entendimiento nunca con la realidad o sensibilidad, segrega dichas ideas como unidad colectiva o concepto de totalidad. La razón trata de establecer unificacioneso síntesis superiores por medio de esas ideas que son fundamentos últimos de todo. Es la totalidad de la experiencia posible.

ALMA: Idea como totalidad de sucesos internos de sujetos psicológicos.

MUNDO: Idea como la totalidad de fenómenosde la experiencia externa.

DIOS: Idea como Totalidad y fundamento último de toda experiencia posible.

Kant analiza esto en los paralogismos, antinomias e ideales:

¿Por qué desarrolla Kant los paralogismos, antinomias e ideales?

Porque la razón busca incansablemente la condición última de toda regla por medio de las ideas, que son deducidas a partir de los 3 silogismos(categórico, hipotético, disyuntivo)


1ª Idea trascendental: ALMA.

¿Cómo se obtiene?

Por medio de un silogismo categórico: y la razón cae en un paralogismo.


¿Por qué la razón cae en paralogismos?

Porque la razón pretende explicar fenómenos psíquicos sin atenerse a la experiencia, saltándose las leyes del conocimiento, acudiendo al elemento trans-físico que es el alma.

En ella, Kant establece una crítica de la psicología racional.

ERROR DE LA TRADICIÓN: Tomar al yo pienso (sujeto lógico o pensante al que se le atribuye todos los fenómenos del conocimiento) como substancia simple.

 

ACTIVIDAD para el 17 de marzo: RESUMEN hasta aquí.

 

Día 18 de marzo: leer y resumir

2ª idea trascendental: MUNDO o causalidad cósmica.

¿Cómo se construye?

Por medio de un silogismo hipotético: la razón cae en antinomia.


¿Por qué la razón cae en antinomias?

Porque trata de unificar todos los fenómenos físicos y objetuales sin atenerse a lo dado en la experiencia. En las Antinomias Matemáticas se desarrolla la antinomia: Infinitud/Finitud del espacio tiempo del mundo físico; así como la Simplicidad o no de la substancia. Y en las Antinomias Dinámicasde la Existencia e Inexistencia de la libertad y necesidad, así como de la Existencia/Inexistencia de Dios. Kant las resuelve apelando a una cuestión puramente práctico o especulativo, esto es, por interés de la razón.

Es trascendental ya que se puede demostrar tanto la tesis como su antítesis. Y en ella, Kant elabora una crítica a la cosmología tradicional como unidad absoluta de toda las series causales de la experiencia que terminan en una causa incausada.


¿Qué hacen las antinomias?

Aplicar los principios de la experiencia fenoménica a objetos más allá de la experiencia (al mundo como totalidad y no a objetos concretos).


3ª Idea trascendental: DIOS.

¿Cómo la construye?

Por medio de un silogismo disyuntivo: Ideal de la razón pura. En ella Kant elabora una crítica a la Teología trascendental, tanto si se refiere a Naturaleza como revelada(deísmo) o como existencia de un Dios único, personal (Teísmo). Ésta remite a una Unidad absoluta e incondicionada de todos los objetos del pensamiento en general. Corresponde a un objeto que contenga en sí mismo la condición de posibilidad suprema de todo lo que puede ser pensado, esto es, el ser de todos los seres.


¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo mediante el silogismo disyuntivo y cómo se relación con la deducción trascendental?


Se estable un tránsito desde:

La totalidad de las condiciones (categorías) para pensar un objeto (tarea de la analítica trascendental) hasta la unidad absoluta de las cosas en general (dialéctica trascendental). Aquí vemos efectivamente la función de la deducción trascendental. La razón trata de sistematizar, unificar, por medio del entendimiento (categorías) no sólo lo que nos llega por los sentidos sino también aquellas ideas de la razón, en síntesis superiores más allá de lo sensible.


¿Por qué en este apartado desarrolla Kant los 3 argumentos?

Porque Kant trata de justificar los usos, y al hacerlo, observa que la metafísica tradicional había usado 3 pruebas para demostrar la existencia de Dios.

PROBLEMA: la razón sin darse cuenta, salta ilegítimamentepor necesidad, a un ideal ficticio.

 

Actividad para el 18 de marzo: resumen hasta aquí.

 

209 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page