top of page
  • Foto del escritorDANIEL

4º ESO VALORES Los valores éticos, el Derecho, la DUDH

Actualizado: 6 may 2020

7ª Semana 4 de mayo del 2020

Actividad: resumir el contenido adjunto aquí debajo y hacer tipo test EdModo.

fecha tope para ambas cosas el 11 de mayo.


 


5ª Semana 20 al 24 de abril del 2020

Actividad para la semana: resumir el contenido que adjunto aquí debajo y hacer tipo test en Edmodo.

fecha tope para ambas cosas el 24 a las 8 pm de la tarde)


1. La DUDH como ideales para la humanidad. Dificultades para su cumplimiento.

4.1.- La DUDH como ideales para la humanidad.

¿Cómo se forjó la Declaración de Derechos Humanos?

Se construyó como resultado de un lento proceso que implicaba la confluencia de distintos logros a lo largo de la historia, y que aquí resumimos en 3 generaciones de derechos.

La primera generación incluye los derechos civiles y políticos.

Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Son derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder estatal en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.

La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales.

Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.

La tercera generación pretende fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo y se desarrolla los derechos ecológicos, feminismo, revolución tecnológica. Derechos que han ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

Los treinta artículos de la Declaración fueron concebidos como ideal para la humanidad, como un mínimum de normas definitivas de conducta ante las personas individuales, normas acordadas por consenso entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, que sirvieron para dar criterios y para que limitasen, desde una perspectiva ética (es decir, orientada a proteger las vidas de los individuos de carne y hueso), los monstruosos y criminales excesos que se habían ido dando a conocer a lo largo de la Guerra, teniendo a la vista, ante todo, el trato a los prisioneros, los campos de concentración de los nazis, la brutalidad de los japoneses, pero también mirando de reojo al Gulag de los aliados soviéticos, que acababan de entrar en Berlín.


 

2ª Semana: del 23-27 de marzo 2020


Actividad para el 23 de marzo: resumen (fecha tope de entrega: 27 de marzo) y tipo test en EdModo (fecha tope del cuestionario 27 a las 8 pm de la tarde).


3.- Principios básicos de la teoría de Rawls.

La teoría de Rawls se refiere básicamente al modo en que:

.- Se estructura y distribuyen los derechos y deberes de una sociedad.

.- Oportunidades y ventajas provienen de la cooperación.

La idea directriz se basa en que:

Los principios de justicia son objeto de un acuerdo original o contrato social.

Rawls intentará elaborar una teoría de la justicia para así establecer unos principios que regulen la sociedad. Esta teoría quedará sustentada bajo principios utilitaristas, en tanto que buscará eficiencia y beneficio. Además, recogerá de Kant ciertos elementos, entre ellos la noción de elección autónoma para así justificar nuestras instituciones éticas.

El interés central de Rawls será poner de manifiesto el carácter comunitario, haciendo hincapié en su noción de beneficio mutuo enfocado hacia una forma justa de distribución.¿Qué se entiende por esto? Una distribución equitativa de derechos y bienes, que se logrará si todos lo han aceptado. Ese “todos” tiene un carácter igualitario. De ahí que proponga una teoría del contrato.


¿Cómo entiende Rawls el contrato social?

Tiene influencias kantianas. El propósito central será el de:


1º. Evitar que la elección de principios sean hechos desde intereses particulares.

2º. Utiliza el denominado velo de ignorancia. Dicho “velo” representará la situación de desconocimiento o condiciones de equitatividad. De esta manera, los individuos establecen las condiciones en las que quieren vivir y que normas de justicia están dispuestas a adoptar.


Ahora bien, ¿qué es lo que se desconoce?

1º Por un lado, el lugar que se va a ocupar dentro de la sociedad.

2º Por otro lado, el carácter personal dentro de la jerarquía social.


De esta manera, pretende garantizar que la elección no sea particularizada e interesada. Se adopta la estrategia de la teoría de juegos:

.- Se da una incertidumbre-velo de ignorancia-

.- Se tiene que asegurar la salida menos mala.


Los individuos eligen 2 principios de justicia, tal y como Rawls recoge en: Sobre las libertades.


1.- IGUALDAD: Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema de libertades básicas compatible con un sistema de libertad para todos.

2.- DIFERENCIA: Las desigualdades económicas y sociales han de estructurarse para:

- Mayor beneficio de los menos aventajados.

- Los cargos han de ser asequibles para todos, de acuerdo con la justa igualdad de oportunidades.


El 1º asegura máxima libertad para todos.

El 2º justifica desigualdades si son en provecho de todos.

 

1ª Semana: del 16-20 de marzo 2020

1. La necesidad de las leyes jurídicas y su fundamentación ética.

¿Qué entendemos por derecho?

El término de derecho no tiene un único sentido (no es unívoco) sino análogo, es más, no existe el derecho en singular, sino más bien lo contrario, ya que podemos hablar de derecho canónico, civil, constitucional, político, internacional, etc. Ahora bien, en líneas generales, podemos interpretar el “derecho” como normas jurídicas que regulan la conducta humana e imponen sanciones. Esto supone dos cosas.

1º La aparición de la escritura y la constitución del Estado.

2º Implica admitir que los usos sociales, las costumbres, las normas morales y éticas, serán consideradas como base material sobre la que se desarrolle el ejercicio del derecho, es decir, el derecho trabajará con aquellas conductas que sean sancionables porque se alejen de normas que van contra la pervivencia del individuo o del grupo.

Ahora bien, requiere de la constitución de un Estado:

1º Porque es donde se desarrolla la aparición de la escritura. Antes de la escritura no podemos hablar de normas jurídicas sino de normas morales o sociales que serán la base de un sistema normativo.

2º Porque será el Estado quien tenga la capacidad de fijar, promulgar y respaldar esas normas como leyes, a través de un sistema coercitivo que as haga cumplir (policía, ejército). Será éste quien garantice su cumplimiento en caso de que se vaya contra derecho. El derecho busca la seguridad, protección, orden y regulación. Trata de mediar en los conflictos entre la ética y la moral, es decir, entre el individuo y el grupo. Y aquí observamos, para nuestro caso, cómo el derecho se relaciona con la ética (aunque también con la moral).


2. La necesidad de la Ética para proteger los Derechos Humanos.

Los derechos humanos tienen como antecedente filosófico más próximo a Kant; no sólo por la idea de autonomía (idea que ya hemos trabajado); sino, sobre todo, por la diferencia que estableció entre las cosas y las personas. Las cosas, según Kant, tienen un valor relativo al que llamamos precio, pero las personas tienen un valor absoluto en sí mismas al que llamamos dignidad. Y es precisamente sobre esta idea, una idea ética, sobre la que basculan los derechos humanos. De ahí que los derechos humanos exijan no tratar nunca a las personas sólo como un medio para conseguir nuestros objetivos; más bien al contrario, por nuestra dignidad se nos obliga a tratar a los seres humanos como fines en sí mismos, esto es, con respeto. Los derechos humanos están basados en la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos, independientemente de sus características particulares.

Dichos Derechos, recogidos en la Declaración Universal que aprobaron las Naciones Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948, tuvieron, y tienen, el objetivo de frenar y evitar las catástrofes producidas por las dos Grandes Guerras Mundiales. Se trataba seguramente de establecer por consenso una relación de deberes básicos y universales que los vencedores o supervivientes de la Guerra Mundial creían tener que asumir ante los millones de prisioneros fugitivos o ciudadanos en general (mirando de soslayo a quienes todavía permanecían en el Gulag, o en la pobreza propia de los contemporáneos primitivos colonizados por el imperialismo de los vencedores, cuyas formas estaban agonizando con la Guerra).

No cabía apelar, por ejemplo, a la caridad cristiana, porque también los judíos, los budistas o los musulmanes estaban implicados; sólo cabía adoptar una perspectiva estrictamente «ética», y aún así no era fácil encontrar una perspectiva neutral, apelando a la conciencia de los vencedores, o al imperativo categórico de los hombres en general.

A esta declaración se le atribuyen cuatro características muy especiales:

Son universales, porque todos los tenemos por el simple hecho de ser personas, independientemente de nuestras características personales.

Son imprescriptibles, es decir que no pueden quitárnoslos nunca porque jamás dejan de tener validez (Aquí observamos la importancia de la axiología).

Son inalienables, lo que significa que no los podemos ceder a nadie.

Son irrenunciables.

 

Actividad: Tipo test


Tendrá que ser resuelto en 15 minutos y tenéis para realizarlo hasta el 17 de marzo a las 8 pm (de la tarde), más tarde no dejará hacerlo.

Si ya tengo vuestro email os enviaré un enlace para hacer el cuestionario.


 





613 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page